Conversaciones Clínicas I

Boletín #18

A pocas semanas de nuestra I Conversación Clínica de la NEL presentamos hoy unas citas de Jacques Lacan extraídas de la “Apertura de la Sección Clínica” pronunciada en 1976. Lacan comienza la Apertura preguntando qué es la clínica psicoanalítica y, aunque da algunos derroteros muy esclarecedores, deja abierta la pregunta y apremia al analista a que dé sus razones. Es justamente lo que buscamos hacer en la Conversación, interrogar ‒como dice Lacan‒ no solo al psicoanálisis sino también a los analistas para que muestren y hagan saber lo que su práctica tiene de azarosa, y que justifique a Freud el haber existido.

En las Referencias Bibliográficas unas citas del Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis ubican con precisión el problema del deseo, de lo real traumático y la degradación de la práctica.

Los tres casos clínicos que se presentarán en la Conversación están listos. Agradecemos a Marcela Almanza, Jimena Contreras y Elida Ganoza haber aceptado participar en esta Conversación sobre El analista y su práctica que será animada por Miquel Bassols y todos nosotros.

Clara María Holguin enviará los casos a cada uno de los inscritos; quienes no los reciban y estén inscritos solicitarlos a clara.maria.holguin@gmail.com

Y los que todavía no están inscritos: ¡háganlo ahora!

Envíen la ficha de inscripción a Clara María Holguin y recibirán los casos clínicos:
https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/Ficha_de_inscripcio_n.docx

 

Programa

Jueves 3 de septiembre

8:30 – 9:15
Inscripciones

9:30 *
Apertura de la I Conversación Clínica de la NEL
Clara María Holguin

9:45 – 11:15
Primer caso clínico **

11:15 – 12:45
Segundo caso clínico

12:45
Descanso

13:00 – 14:30
Tercer caso clínico

* Empezaremos puntualmente, tomen sus precauciones para llegar a tiempo.
** En breve anunciaremos el orden de los casos.

Recordamos que la Conversación se realizará en la sede de la EBP en São Paulo. Tomen nota de la dirección (vean el mapa abajo) y teléfono:
Rua João Moura, 647 – mezanino
Barrio: Pinheiros
São Paulo, SP
Teléfono: 55 011 30818947

¡Los esperamos!

María Hortensia Cárdenas

 

Apertura de la Sección Clínica

Jacques Lacan, 1976

¿Qué es la clínica psicoanalítica? No es complicado, la clínica tiene una base: es lo que se dice en un psicoanálisis.

[…] Por lo tanto, hay que clinicar. Es decir, acostarse. La clínica está siempre ligada a la cama: se va a ver a alguien acostado. Y no se encontró nada mejor que hacer acostarse a aquellos que se ofrecen al psicoanálisis, con la esperanza de sacar de eso un beneficio, el cual no está previsto de antemano, hay que decirlo. Es indudable que el hombre no piensa del mismo modo acostado o de pie, aunque sólo fuera por el hecho de que en posición acostada hace muchas cosas, en particular el amor, y el amor lo arrastra a toda suerte de declaraciones. En la posición acostada, el hombre tiene la ilusión de decir algo que sea decir, es decir, que importe en lo real.

La clínica psicoanalítica consiste en el discernimiento de cosas que importan y que cuando se haya tomado conciencia de ellas serán de gran envergadura. La inconsciencia en que se ha caído respecto a esas cosas que importan no tiene absolutamente nada que hacer con el inconsciente, que con el tiempo creí mi deber designar como una-equivocación (de l’une-bévue). No es de ningún modo suficiente con que uno sospeche de su inconsciente para que éste retroceda, sería demasiado fácil. Lo cual no quiere decir que el inconsciente nos guíe bien.

¿Una equivocación, necesita ser explicada? Con seguridad que no. Simplemente, el psicoanálisis supone que estamos avisados del hecho de que una equivocación siempre es de orden significante. Hay una equivocación cuando uno se confunde de significante. Un significante pertenece siempre a un orden más complicado que un simple signo. No por escribirse en signo es un significante menos verdadero. Por ejemplo, una flecha que indica la orientación es un signo, pero no es un significante. Al escribirse, un significante se reduce en el alcance de lo que significa. Lo que significa posee, en efecto, poco más o menos, cualquier sentido en una lengua dada. Para evaluar la cuestión tomen, por ejemplo, el sentido de la palabra devoir (deber) en francés: debe y haber, el deber entendido en el sentido de las costumbres, lo debido… ¿Qué sentido dar a lo que Freud introdujo en su Traumdeutung, donde amasó su inconsciente, sino que hay palabras que se representan ahí como pueden?

[…]Propongo que la sección que en Vincennes se intitula “de la clínica psicoanalítica” sea una manera de interrogar al psicoanalista, de apremiarlo para que declare sus razones.

[…] El psicoanálisis es una práctica delirante, pero es lo mejor de que se dispone actualmente para hacerle tener paciencia a esa incómoda situación de ser hombre. En todo caso, es lo mejor que encontró Freud. Y él sostuvo que el psicoanalista nunca debe vacilar en delirar.

[…] La clínica psicoanalítica debe consistir no sólo en interrogar al análisis, sino en interrogar a los analistas, de modo que éstos hagan saber lo que su práctica tiene de azarosa, y que justifique a Freud el haber existido. La clínica psicoanalítica debe ayudarnos a relativizar la experiencia freudiana. Es una elucubración de Freud. He colaborado en ella pero ésta no es razón para que me apetezca. Con todo, hay que darse cuenta de que el psicoanálisis no es una ciencia, no es una ciencia exacta.

Texto establecido por J.-A. Miller, publicado en Ornicar? N° 9, abril de 1977

 

Referencias bibliográficas sobre la práctica analítica

El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis

  • Clase 1: “Dije que el campo freudiano de la práctica analítica seguía dependiendo de cierto deseo original que desempeña siempre un papel ambiguo pero prevaleciente, en la transmisión del psicoanálisis. El problema de este deseo no es psicológico, como tampoco lo es el problema no resuelto del deseo de Sócrates. Hay toda una temática que tiene que ver con el status del sujeto, cuando Sócrates postula no saber nada aparte de lo que toca al deseo. Sócrates no coloca al deseo en posición de subjetividad original, sino en posición de objeto. Pues bien, también en Freud se trata del deseo como objeto.”
  • Clase 5: “¿No les parece notable que, en el origen de la experiencia analítica, lo real se haya presentado bajo la forma de lo que tiene de inasimilable -bajo la forma del trauma, que determina todo lo que sigue, y le impone un origen al parecer accidental?
  • Clase 11: “En la práctica analítica, localizar al sujeto con respecto a la realidad, tal como se la supone constituyéndolos, y no con respecto al significante, significa ya caer en la degradación de la constitución psicológica del sujeto.”

 

Responsables del Boletín Letras en línea:
María Hortensia Cárdenas
Ana Viganó